Mi hijo sufre bullying en el colegio

Conoce cómo actuar si tu hijo sufre bullying en el colegio, cómo detectar cualquier tipo de acoso y las medidas, incluyendo las legales, que debes tomar.

Cuando cada año comienza el curso escolar empieza también la pesadilla para muchos alumnos que sufren en su día a día y muchas veces en silencio algún tipo de acoso en el ámbito escolar.

Para los padres no es fácil manejar estas situaciones. Primero, porque muchos menores deciden no contarlo y segundo, porque en ocasiones se opta por cambiar al niño de colegio sin adoptar ningún tipo de medida adicional.

El acoso escolar puede ocurrir en cualquier centro educativo, ya sea público o privado, y el protocolo de actuación indicado para evitarlo y las medidas encaminadas a erradicarlo no solo afectan al niño y a sus padres, sino también al propio colegio y a sus profesores y orientadores.

Ante situaciones como estas, cada vez más habituales, los padres han de actuar con rapidez para ayudar a sus hijos y contar con asesoramiento legal para saber cómo actuar cuando el problema persiste. 

Si sabes que tu hijo es víctima de acoso en el colegio, necesitas el asesoramiento de abogados especialistas en derecho educativo antes de tomar cualquier decisión y en Alcántara Delgado Abogados podemos ayudarte.

¿Qué es el bullying?

La palabra “bullying” significa “intimidación” y se viene utilizando en el ámbito educativo para referirse a todas esas situaciones de acoso escolar que muchos menores sufren en sus centros.

Se trata de otra forma de maltrato que afecta tanto a niños como a adolescentes. Este, en muchas ocasiones, no es fácil de detectar y puede producirse tanto en el aula como fuera de ella.

Aunque, por suerte, los casos de acoso escolar en Madrid se han reducido a la mitad desde 2015, no podemos obviar que siguen ocurriendo.

Sufrir acoso escolar perjudica al desarrollo personal de la víctima, provocando ansiedad, estrés, depresión y problemas psicológicos que van a repercutir negativamente en su futura evolución y socialización.

El gran problema para detectarlo es el silencio. En la mayoría de los casos los menores no cuentan lo que les ocurre por miedo a que los acosadores tomen represalias o, incluso, por vergüenza.

Los distintos tipos de bullying escolar

El bullying en el colegio se puede manifestar con distintas conductas, algunas de ellas más difíciles de detectar por padres o educadores.

Bullying físico:

Es el más habitual de todos, caracterizado por las agresiones físicas a la víctima en forma de empujones, patadas, golpes o zancadillas y llegando en los casos más graves a las palizas perpetradas por varios agresores.

Estas agresiones, en ocasiones, incluso se graban con el móvil con el fin de difundir los vídeos en chats o en redes sociales.

Bullying psicológico: 

El acosador, desde una posición de poder y superioridad frente a quien considera más débil, utiliza las amenazas, el chantaje o la intimidación para dañar la autoestima de la víctima y provocarle indefensión y miedo a que se cumplan las amenazas.

Es muy difícil de detectar por padres o profesores porque normalmente se produce sin testigos que puedan advertir de lo que ocurre.

Bullying verbal:

Es más utilizado por las adolescentes con un fin discriminatorio y suele manifestarse en forma de insultos, apodos, burlas o con la difusión de rumores sobre la víctima.

Bullying social:

Busca conseguir el aislamiento de la víctima del resto del grupo y puede realizarse directamente, prohibiendo de forma expresa al menor formar parte del mismo o de las actividades que realicen, o de modo indirecto, ignorándole y haciendo como que no le ven o que no está ahí.

Cyber-bullying

Esta forma de acoso, propiciada por el auge de las tecnologías, ha tenido un crecimiento preocupante en los últimos años gracias a la facilidad para dar visibilidad y alcance a situaciones humillantes o degradantes para la víctima.

El acosador cuenta con numerosos canales para realizar este tipo de acoso: desde los ordenadores, móviles y tablets, hasta los grupos de WhatsApp, los emails o a través de una web o un blog.

¿Cómo saber si tu hijo sufre bullying en el colegio?

Para los padres no es fácil detectar que sus hijos están sufriendo este tipo de problema. Sobre todo porque, aunque se hayan percatado de que algo pasa, suelen encontrarse con la resistencia de los menores a contar qué les ocurre.

Ante esta situación, es fundamental no presionarles y ser comprensivos para que se sientan seguros para hablar y a salvo de las posibles represalias que piensen que tendrán por parte del acosador. 

Es importante asegurarles que su problema no se va a hacer público y que se va a tratar de forma confidencial en el colegio para que no tengan miedo a romper su silencio.

¿Qué debes tener en cuenta para detectar que tu hijo puede estar sufriendo bullying escolar?

  • Notar un cambio importante en su actitud y desenvolvimiento habitual.
  • Recibir una negativa a ir al colegio sin dar explicaciones.
  • Observar una disminución del rendimiento académico.
  • Detectar cambios bruscos en su estado de ánimo. 

¿Cómo debes actuar cuando sabes que tu hijo sufre acoso escolar?

El punto de partida pasa por reconocer que el problema existe, una vez que se tiene constancia del mismo. Este reconocimiento tiene que darse tanto por los padres como por los educadores y el propio centro escolar.

Los primeros pasos a dar van encaminados a conseguir erradicar el problema a partir de una colaboración entre la familia y el centro educativo del menor.

No es conveniente en ningún caso adoptar medidas de sobreprotección ni tratar de actuar directamente contra el acosador.

Es preferible tratar de buscar siempre una solución amistosa y solo recurrir a la vía judicial si el acoso no cesa, el colegio no toma medidas o la situación trasciende más allá del propio centro escolar.

La importancia de las pruebas para demostrar el bullying escolar

Demostrar que tu hijo está siendo víctima de acoso no es fácil si no cuentas con pruebas que lo acrediten. Por lo que, si has detectado que puede estar siendo víctima de acoso escolar, debes tomar medidas.

Es importante que anotes todo lo que esté ocurriendo, tanto lo que te haya contado el menor como cualquier dato que tengas o incidencia que hayas visto.

Las pruebas son fundamentales si la opción de resolución del problema por vía amistosa fracasa y es necesario acudir a la vía judicial.

¿Qué pasos debes dar?

  • Comunica a su tutor lo que está pasando y pon en su conocimiento los hechos. Hazlo dejando siempre constancia escrita, sea mediante la plataforma del colegio, por email o a través de la agenda escolar. 
  • Habla con el Jefe de estudios y el director del Centro si la gestión con el tutor no da resultado y deja constancia de lo que está ocurriendo presentando un escrito en secretaría, solicitando que te sellen la copia del mismo.
  • Si estas gestiones no funcionan, acude a la Inspección de Educación de tu Comunidad Autónoma y, en última instancia, a la Dirección Provincial de Educación; dejando siempre constancia escrita de todos los pasos dados.

La última opción si el problema persiste es acudir a la vía judicial.

Para hacerlo es fundamental contar con el asesoramiento de abogados especialistas en educación que puedan valorar el caso y decidir cuál es la vía judicial más recomendable (penal, civil o administrativa). Como expertos en Derecho Educativo, en ALCANTARA DELGADO ABOGADOS podemos ayudarte.

En beneficio del menor hay que valorar también un posible cambio de colegio y si el centro escolar donde se ha producido la situación de acoso no ha actuado con diligencia pueden exigirse responsabilidades.

Si tienes dudas sobre cómo actuar si tu hijo sufre bullying en el colegio, podemos ayudarte. Contacta con ALCÁNTARA DELGADO ABOGADOS y te informaremos sin compromiso.

¿Hablamos?

Si lo prefieres, déjanos tu consulta a través del formulario y te llamamos nosotros, o si lo prefieres, puedes contactar con los datos de contacto: